EDUCAR, CON EL OBJETIVO DE REPARAR EL VÍNCULO QUE UNE AL SER HUMANO CON LA NATURALEZA, ES EL DESAFÍO MÁS IMPORTANTE DE NUESTROS TIEMPOS

El calentamiento global y el cambio climático son los temas cruciales de nuestro tiempo. Una nueva conciencia más sostenible solo puede comenzar con las escuelas y los estudiantes.

Por Isabella Montichiari


Las consecuencias de la explotación excesiva del planeta ya están en marcha, con el aumento de olas de calor y sequías, el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar, el aumento también de la intensidad de fenómenos atmosféricos como inundaciones y huracanes. Según la comunidad científica, incluso si los países respetaran los compromisos internacionales de mitigación asumidos hasta el momento, desde el Protocolo de Kioto hasta los Acuerdos de París (COP21), nuestro planeta seguiría enfrentándose a la amenaza de un aumento de temperatura promedio de al menos 4 ° C. en comparación con el promedio de la era preindustrial.

La naturaleza se ha derrumbado y está conduciendo a la humanidad hacia un futuro peligrosamente incierto. Por eso, repensar nuestro estilo de vida y los vínculos que unen a la especie humana con el medio ambiente es ahora una emergencia. Lo que se requiere es una investigación en profundidad y concienciación sobre temas universales como el agua, la cadena agroalimentaria, la convivencia de especies, plásticos, migraciones de hambre, la relación entre tecnología y naturaleza, sistemas de producción, uso inteligente de recursos y energía sostenible. El cambio climático preocupa especialmente a las nuevas generaciones, los nativos del medio ambiente, que piden abordar el problema de la crisis ambiental a todos los niveles.
El tema del clima impone opciones radicales en todo el mundo, encaminadas hacia un nuevo modelo de economía respetuosa con el medio ambiente. Para que esto suceda, es necesario un cambio profundo de mentalidad, comenzando por los individuos. Esta nueva conciencia solo puede comenzar con las escuelas y los estudiantes. De hecho, educar para el desarrollo sostenible significa activar comportamientos y estilos de vida basados en valores como el respeto al medio ambiente.

Además, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de modelos virtuosos, sostenibles y alineados con los temas de Gobernanza Ambiental y Social, están cada vez más en el centro de las estrategias de negocio de las empresas.
Entre los objetivos a largo plazo, a alcanzar de aquí al 2030 según la Agenda Global para el Desarrollo Sostenible (aprobada en 2015 por Naciones Unidas), la producción de energía baja en carbono juega un papel clave. De hecho, es suficiente con pensar que la energía es la principal causa del cambio climático: representa alrededor del 60% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de recursos renovables es esencial para el medio ambiente, pero también una oportunidad económica y social para la comunidad internacional.
Por eso, la lucha contra el cambio climático y la reconstrucción de la relación con el medio ambiente son temas que también han conquistado las estrategias de comunicación de las empresas.

Todos estamos llamados a contribuir con este gran desafío, a través de iniciativas virtuosas y acciones cotidianas.

Aquí puedes encontrar más artículos dedicados a este tema:
SLOCUM: SECCIÓN SOSTENIBILIDAD


Los planes para proteger el aire y el agua, la vida silvestre y la naturaleza toda, son en realidad planes para proteger a los seres humanos.
-STEWART UDALL-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *