EL CONCIERTO DE AÑO NUEVO DE LA FILARMÓNICA DE VIENA

Este evento sigue siendo una tradición universal que nos recuerda la belleza de comenzar un nuevo capítulo con armonía y esperanza.

Por Mario Medina 


El Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena no solo marca el inicio del año con la elegancia y la magia de la música clásica, sino que también simboliza la capacidad del arte para unir a millones de personas en todo el mundo. Con su historia, su repertorio único y su capacidad de renovarse sin perder su esencia, este evento sigue siendo una tradición universal que nos recuerda la belleza de comenzar un nuevo capítulo con armonía y esperanza.

El día 1 de enero de cada año, hogares de todo el mundo  encienden su televisor con el fin de escuchar polkas y valses. Pero ¿En qué año nació este concierto? ¿Cuánto vale una entrada para este concierto? Estas son algunas de las preguntas a las cuales trataremos de responder.

En primer lugar, el concierto cuenta con un público potencial de casi 1.000 millones de personas, gracias a las diversas emisoras de televisión que lo retransmiten a lo largo del mundo. Esto equivale a un total de 54 países que emitirán el concierto el 1 de enero de 2025.

El concierto siempre se celebra en el mismo lugar, en la sala Dorada de la Musikverein de Viena. Además, siempre el concierto es interpretado por la Orquesta Filarmónica de Viena.

Otro dato curioso es que el promotor del concierto fue el ministro de Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania Nazi, Joseph Goebbels. El primer concierto tuvo lugar el 1 de diciembre de 1939 y se concibió como un homenaje de las provincias orientales al Estado alemán. El primer concierto fue dirigido por Clemens Krauss.

Además de celebrarse el día de Año Nuevo, se interpreta el mismo programa dos días más: el 30 y 31 de diciembre. El día 30 recibe el nombre de ensayo general, y el 31 se conoce como “Concierto de San Silvestre”.

El programa del concierto se basa principalmente, y casi en exclusiva, en obras de la familia Strauss: Johann Strauss (padre) y sus tres hijos Johan Strauss (hijo), Josef Strauss y Eduard Strauss. En el programa también se incluyen las melodías más famosas de las operas y valses de Johan Strauss (hijo), Emmerich Zalman, Franz Léhar y varias operísticas de Mozart.

El primer concierto televisado fue en 1959 por la ORF, compañía de radiodifusión pública de Austria. Más tarde sería retransmitido en toda Europa y gran parte del mundo. Además, desde 2010 puede seguirse a través de Internet.

La Marcha Radetzky es una de las obras más importantes y esperadas del programa, convirtiéndose en un símbolo del concierto. Se trata de una composición orquestal de Johan Strauss (padre), escrita en el año 1848. Fue compuesta en homenaje al mariscal de campo austriaco conde Joseph Wenzel Radetzky, que mediante una serie de victorias salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-1849.

Las entradas se adjudican cada año por un sorteo debido a la gran demanda del público. Durante el mes de febrero del año anterior, los interesados presentan su solicitud en la página web de la Filarmónica de Viena. En la solicitud especifican si se desea asistir al Concierto de Año Nuevo (1 de enero), al de San Silvestre (31 de diciembre) o al Ensayo General (30 de diciembre). Una vez concluido el periodo de solicitud se realiza el sorteo y se comunica a los agraciados el resultado.

Los precios de las entradas varían entre los 30 y los 940 euros para asistir al concierto. Por ejemplo, en el año 2017 oscilaron entre los 35 y los 1090 euros para el Concierto de Año Nuevo, entre 25 y 800 para el de San Silvestre y entre 20 y 450 para el ensayo general.

En el 2024 se incluyó por primera vez la obra de una mujer, la austríaca Constanze Greiger (1835-1890). Tras 84 ediciones en las que solo habían sonado piezas de compositores masculinos, el año pasado se incluyó la pieza de una compositora femenina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *