¿CÓMO GESTIONAR LA TRISTEZA?

La tristeza es una de las emociones más necesarias para el ser humano.

Por David Ruiz Díaz


¿Cómo gestionar la tristeza? En primer lugar definamos qué significado tiene esta palabra. La tristeza es una emoción básica o primaria, es decir, que es una emoción con una respuesta fisiológica, cognición y comportamiento único. Al ser única, es diferenciable con sus otras hermanas (emociones).
Además de esto, también es adaptativa, esto quiere decir que nos ayuda para la supervivencia ya que cumple una función única y es la de sanar heridas, sobre todo emocionales.

Cuando esta emoción no se satisface o no bloquea, el cuerpo enferma. Por lo tanto, cuando algo nos daña emocionalmente, entra en juego la tristeza, que nos ayuda a lidiar con ese dolor.
La forma que tiene la tristeza de hacernos saber que algo nos ha dolido es mediante el llanto, la falta de energía y falta de ganas, tanto de estar solo como de estar acompañado (dependerá de la personalidad de cada individuo).
Cuando no tratamos una herida (imaginemos un corte con un cuchillo) posiblemente esta herida se infecte y, cada vez que toquemos este corte, nos dolerá mucho. Con el paso del tiempo, ese corte que no hemos tratado, irá a peor, provocándonos un problema aun mayor que al inicio, cuando fue un simple corte.
Pues lo mismo pasa con las heridas emocionales. Si no nos permitimos la tristeza, esta herida nunca se sanará, provocando en la persona síntomas, problemas de conducta, pensamientos muy persistentes, depresión, ansiedad… y un sin fin de diferentes síntomas que dependerá del tipo de herida emocional que tengamos.

Una pregunta muy recurrente que mis pacientes me hacen cuando les comento la función de la tristeza es “¿Qué hago?” y mi respuesta es la misma: “Nada, déjate fluir”. Es fácil de explicar (no tan fácil en la práctica, pero la clave es ir poco a poco).
La tristeza aparecerá cuando el cuerpo lo necesite; simplemente se trata de dejarla fluir y hacer lo que necesites en ese momento, ya sea llorar, compartirlo con alguien de confianza, quedarte en casa, salir a dar un paseo… lo que sea, siempre y cuando se permita a la tristeza cumplir con su función, sin juicio, sin bloquear y sin evitar. Ya que normalmente el proceso de la tristeza suele ser doloroso, ya que el tratar una herida casi siempre duele.

Volviendo al ejemplo del corte, para limpiar esa herida, normalmente se echa agua y/o desinfectante, y en ese instante la herida escuece o duele. Pues, con las emocionales pasa lo mismo.
Lo que ocurre es que, como vivimos en una sociedad fóbica al dolor, toda experiencia que se acerque a esto, hace que las personas huyan despavoridas, sin tener el conocimiento de las consecuencias que a la larga pueda generar el no permitirse la emoción que toca en ese momento.
Es más doloroso el pasar de la carga que el permitirse la emoción que toque y que necesite el cuerpo en ese momento.

Es muy importante saber cómo actuar cuando alguien está dolido y/o con tristeza. Seguro que has escuchado, decir o incluso tú mismo lo has dicho: «no llores». Pues bien, de primeras esto es lo peor que se le puede decir a alguien cuando está en plena expresión de su tristeza.

Aparte del «no llores», también es importante evitar el juicio y los consejos. Lo que prima es la expresión de la emoción, incluso ayudarla a salir, pero enjuiciar y dar consejos perjudican la liberación de la emoción.
Una vez la persona haya soltado su dolor, entonces sí se puede hablar de ello y se puede aconsejar si uno lo ve conveniente.

“No llores” y sus sinónimos no son más que una orden para no sentir el dolor que la persona está teniendo en ese momento. Y para no repetir lo comentado anteriormente, lo suyo es simplemente acompañar, no es necesario decir nada, solo estar presente.

Dar un abrazo o acompañar el momento con palabras de afecto no está de más.

Otras palabras o frases que pueden venir bien en ese momento pueden ser: «Lamento que estés así», «Está bien llorar», «Déjalo salir, llorar ayuda», «Estoy contigo»… frases que están bien para acompañar y facilitar la liberación de la emoción.

David Ruiz Díaz es psicólogo colegiado M-34873
Para más información pincha aquí.


 

2 comentarios en «¿CÓMO GESTIONAR LA TRISTEZA?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *