ENTREVISTA EN EXCLUSIVA A RAÚL JIMÉNEZ FRIAS, DIRECTOR GENERAL DE AJE, LA ASOCIACIÓN DE JOVENES EMPRESARIOS DE MADRID

Raúl Jiménez Frias es uno de los manager mejor valorado en la actualidad ligado al emprendimiento en España, con una larga trayectoria y un dinamismo fuera de lo común. Entrevista en exclusiva para Slocum Magazine.

Por Óscar Costa Román


Visitamos la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE), donde Raúl Jiménez Frias, su director general, nos concedió la entrevista que os presentamos en exclusiva a continuación. El objetivo fue conocer más a fondo todo lo que caracteriza la creatividad y el emprendimiento de los españoles. Haberlo hecho de la mano de uno de los máximos expertos del tema en la actualidad, ha representado la ocasión perfecta para abarcar el tema a través de una fuente de excelencia.

Pero, antes de nada y para quien no le conozca, debemos destacar el gran dinamismo de Raúl Jiménez Fría, profesional que lleva más de dos décadas al frente de AJE, y que ha sido elegido por los EE.UU. como uno de los mejores asesores de emprendimiento en España.

En fin, uno de los manager mejor valorado en la actualidad ligada al emprendimiento, con una reconocida trayectoria y un dinamismo fuera de lo común.

—SLOCUM: 400 asociados, 500 empresas, 200 eventos al año…. cifras que cuanto menos impresionan, pero ¿cómo se consigue que esa maquinaria funcione con la precisión de un reloj suizo?
—RAÚL JIMÉNEZ: Es difícil, sobre todo adaptándose a los medios y circunstancias de cada uno, teniendo en cuenta sus necesidades. Lo primero es entender las necesidades, en AJE tenemos dos vías de entrada: la de la empresa que tiene un problema y hay que resolver y la del emprendedor, al que ayudamos desde el principio orientándole en todo, incluido conseguir la financiación. Por aquí pasan 30.000 empresarios cada año y a cada uno le tenemos que dar la solución que necesita y que espera. Para ello hacemos “trajes a medida” a cada persona, empresa y emprendedor, por medio de las asesorías individualizadas, los eventos conjuntos que se adapten a las necesidades de cada uno, pero en las que se potencie el coworking donde se crean sinergias de muchísima calidad entre las empresas. En definitiva, somos conectores y compañeros de viaje al mismo tiempo.

—SLOCUM: ¿Cuál es el actual perfil del emprendedor?
—RAÚL JIMÉNEZ: Ha cambiado, el mercado se adapta a las circunstancias. Antes cuando le decías a tus padres que querías ser emprendedor, te miraban con cara de susto. La edad del emprendedor antes estaba entorno a los 30 y 35 años, mientras que ahora la horquilla se centra entre los 20 y 25 años, pero también entre los 50 y los 55 años. Personas que trabajaban en el sector financiero y en el de seguros, que se han visto obligados a acogerse a una prejubilación, pero que aún se quieren mantener activos en el mercado laboral y acaban creando empresas que facturan varios millones de euros al año y tienen a varios empleados. También hay que tener en cuenta que el nivel formativo ha cambiado notablemente ya que antes el perfil era de universitarios mientras que ahora hay un importante grupo proveniente de ciclos formativos. Por último, pero no menos importante, el perfil de la mujer ha irrumpido con muchísima fuerza en el ámbito del emprendimiento. Por último, te diré que la generación de los años 90 y 2000 son un cohete brutal: tienen talento, ganas, carisma…

—S: ¿Cuál es el estado actual de salud del emprendimiento en España y en la Comunidad de Madrid?
—R: Para responder a esta pregunta debemos entender que la Comunidad de Madrid, debido a las políticas que está llevando el gobierno autonómico, es la comunidad que más empleo genera a nivel nacional y la que menos paro tiene. Pero al mismo tiempo hay que pensar que las carreras universitarias no fomentan el emprendimiento: cuanto más talento generas desde los inicios más frutos recoges a medio y largo plazo.

—S: Con una situación tan complicada a nivel mundial como la que estamos viviendo, ¿cómo planteáis desde AJE el futuro?
—R: Ciertamente estamos ante una incertidumbre constante, en la que primero nos hemos encontrado una pandemia en la que el mundo se paró tres meses y ahora nos encontramos con una serie de circunstancias que conllevan que la economía fluctúe, ya que los países con los que tradicionalmente se ha importado y exportado se paren, que las inversiones se detengan… Dependemos tanto de la balanza económica global que en el momento en el que una variable se descompensa, afecta a ese equilibrio. Por eso es importante atraer el talento y ello conlleva atraer capital. Esto consigue que el dinero se mueva. Tenemos que pensar que el 60% de los científicos que hay en Sillicon Valley son españoles, no podemos seguir descuidando todo ese talento que estamos perdiendo y que se ve obligado a salir al extranjero.

—S: Imaginemos que tengo 25 años, he terminado mis estudios y tengo una idea que considero brillante para comenzar a crear una empresa, ¿qué me aconsejarías?
—R: Venir a AJE, esta es tu casa. Nuestro “traje a medida” consigue un altísimo porcentaje de éxito entre nuestros socios. Lo primero que hacemos es sentarnos con los emprendedores, descubrir cual es su proyecto, que recursos propios tienen, cuantos socios tienen, les ayudamos a hacer el estudio de mercados, estudiamos los diferentes mercados posibles, la viabilidad… Es cierto que a algunos emprendedores les decimos que su idea no es viable, porque es importante ser sinceros en todo momento. Nosotros te damos las claves, las herramientas, los contactos y te guiamos, si tu tienes en el ADN la gestión y te lo trabajas, por esa puerta sale un empresario. Después de todos mis años de experiencia, ves rápidamente el potencial de las personas. Además, gracias a la tecnología, podemos ayudar a gente que vive en pueblos con peor comunicación y conseguimos que la distancia no sea una barrera infranqueable.

—S: ¿Cuál es esa espinita que a día de hoy sigues teniendo del mundo del emprendedor?
—R: Realmente, la espinita que tengo clavada es que no haya un vehículo más rápido entre empresario, entidad pública y entidad financiera. Es muy lento todo el proceso.

—S: ¿Puedes contarnos en que consiste AJE Kids?
—R: Es algo que me encanta, muy en la línea de lo que comentábamos antes, estamos promoviendo emprendimiento y creando cantera. El otro día lo decía aquí uno de los niños “yo quiero ser como mi papá, empresario y pagar nóminas”. AJE Kids es una iniciativa con la que ya llevamos trabajando varios años, en la que reunimos cada sábado y cada trimestre 70 u 80 niños de entre 5 y 15 años, crean modelos de emprendimiento, hacen modelos de robótica… con lo que estamos ofreciéndoles un ocio activo separándoles de las vídeoconsolas y de los teléfonos móviles, ya que no usamos la tecnología como un recurso apaga niños. Me encanta verlos como preguntan, se relacionan entre ellos, crean empresas y dan soluciones a problemas reales como incentivar a los trabajadores. Además, tenemos que pensar que actualmente España es un país donde un altísimo porcentaje de los ingresos vienen de la hostelería y del turismo, pero cuando llegan situaciones como la pandemia que hemos vivido, esta importantísima fuente de ingresos se ve claramente mermada.

—S: ¿Qué nos puedes contar de GarAJE?
—R: GarAJE es una maravilla desde un punto de vista de un sentimiento. Aquí llegamos hace doce años y se cocina desde la creación de la empresa a diferentes intercambios de bienes y servicios. En definitiva, es la materialización del sueño que teníamos en el que las empresas pudieran tener un espacio para reunirse con clientes y proveedores, el emprendedor tiene un lugar en el que incubar y sacar adelante sus ideas y hacer eventos en los que se junten empresas realmente potentes con emprendedores potenciando sinergias realmente buenas. Aquí hemos creado más de 20.000 empresas y hemos ayudado a que no caigan otras 5.000 más, entonces imagínate como nos sentimos al entrar por la puerta cada día pensando que cada año entran 30.000 empresarios a formarse en eventos e incluso vienen comitivas de otros países y te dicen “quiero copiarte el modelo de emprendimiento”.

—S: ¿Qué le pedirías a los legisladores?
—R: No queremos una alfombra roja, pero tampoco queremos que nos pongan piedras en el camino. Facilidad en el acceso a los medios, facilidad para la contratación, facilidades en la financiación. Tenemos un problema de conciencia y de mentalidad y en esto también estaría bien contar con la ayuda de los políticos, porque además a diferencia de la cultura estadounidense donde se respeta y apoya al que tiene una idea y el talento para llevarla a buen puerto, en España se piensa que el emprendedor de éxito ha hecho “trampas”.

—S: Al pensar en lo que fueron startup conocidas por todos como El Ganso, Globo o Cabify que nacieron aquí, ¿qué piensas?
—R: Es curioso porque además hace poco El Ganso ha salido en la revista Forbes y El Ganso ha salido de aquí. En AJE ayudamos a todo el que entra por la puerta sin importarnos su clase social, estudios… En el caso de El Ganso, Clemente vino con su hermano Álvaro, ellos tenían una idea muy clara: cambiar el estilo de vestir sobre todo del hombre de entre 20 y 50 años. Hizo un estudio de mercado muy bonito por toda Europa. Todo lo que tenia para avalar era una bicicleta y necesitaba 40.000€, pero yo vi su potencial y me fui a la entidad financiera que finalmente puso el dinero con la clara intención de hacer una huelga hasta que consiguiera que me aprobaran el proyecto. Por la noche me llamaron y me dijeron que era una persona insistente y gracias a eso y a la trayectoria que tenía, le dieron los 40.000 € al día siguiente para abrir su primera tienda en la Calle Fuencarral. Ver como esta tienda se empezaba a llenar de gente fue pura magia. Hoy en día El Ganso tiene tiendas por todo el mundo y ha creado más de 50.000 puestos de trabajo, patrocina a la Selección Española de Fútbol…

—S: De todos los casos de éxito que has vivido, ¿cuáles son los tres que recuerdas con más cariño?
—R: Uno de un empresario que por secreto profesional no diré su nombre, pero estaba cerca de la ruina y no quería preocupar a su familia, así que conseguimos reflotar la empresa sin que el resto de su familia se enterase. Otro, el de un empresario con una enfermedad, pero su empresa iba como un cohete y le ayudamos a buscar la persona que se encargase de dirigir la empresa mientras él se recuperaba y por último y como no podría ser de otra manera, El Ganso.

Créditos fotografías: Carmela García


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *