CHOLITAS DE BOLIVIA: CON FALDAS Y A LO LOCO

El documentalista Lethal Crysis viaja a Bolivia para mostrar la apasionante historia de las cholitas, una comunidad de mujeres empoderadas y un ejemplo de superación indígena.

Por Ainhoa Hernández


Si algo define a Rubén Díaz es su curiosidad innata. Sus ganas de descubrir mundo le han llevado a desarrollar una carrera documental única en España.

Quizás le conozcáis por su nombre profesional: Lethal Crysis. Actualmente cuenta con más de 4 millones de suscriptores en su canal de YouTube, plataforma donde se puede disfrutar de sus reportajes.

Con cámara en mano y un carisma que le permite acceder a los lugares más privados del planeta, documenta comunidades, ciudades y realidades de gran interés general. El boom del aceite de palma: la deforestación de Indonesia, Los Bajau: el pueblo que evolucionó para vivir bajo el agua o Bangladesh: el lugar más contaminado del mundo, son algunas de sus producciones.

En apenas 30 minutos, Lethal Crysis nos sumerge en culturas desconocidas por la mayoría y descubre realidades inexploradas.

Aunque todos los documentales merecen mucho la pena, queremos destacar su reportaje Cholitas de Bolivia: luchadoras, skaters y escaladoras. En él, Rubén viaja a Bolivia para sumergirse en la cultura de las cholitas, una comunidad de mujeres que destacan por su determinación y su particular evolución en la historia.

El origen de la palabra cholita no se asemeja nada al actual. En la época colonial, las mujeres indígenas fueron obligadas a vestirse de una manera concreta y desprenderse de sus trajes tradicionales. De esta manera, se ejercía una distinción racista y se las marginaba del desarrollo de las colonias. A las mujeres que portaban estos trajes se las denominada cholitas de manera peyorativa.

Sin embargo, las cholitas fueron poco a poco apropiándose de esta imposición de vestuario e hicieron de ella una reivindicación de sus derechos. Dieron la vuelta a esta opresión y consiguieron demostrar su valor como mujeres indígenas, convirtiendo a las cholitas en símbolo nacional.

Por eso, la mayor característica de las cholitas es su vestimenta. Los elementos más importantes son las polleras, unas faldas voluminosas y de colores. También suelen peinarse con trenzas coronadas por un sombrero.

Las cholitas, según explica Rubén, son un gran ejemplo de superación femenina. Han pasado de representar a una comunidad de mujeres analfabetas, pobres y marginadas, a desempeñar roles de los que siempre se las había excluido, como el skate, la lucha libre o la escalada.

En el documental, Lethal Crysis acude a una pelea de cholitas luchadoras, para grabar una demostración de la fuerza de estas mujeres. Impresiona la agresividad dentro del ring, contrastado con sus trajes voluminosos que parecen dificultar el movimiento. A pesar de este inconveniente, las cholitas lo dan todo, pelean con faldas y a loco.

Una de las cholitas skater, explica: “Hay gente que dice que nos disfrazamos de cholitas. Para nosotras esto no es un disfraz. Desde el primer momento en el que nos pusimos las polleras, lo hicimos con respeto. Con respeto hacia cómo es el traje, con respeto hacia nuestra cultura y, sobre todo, con respeto hacia nuestras abuelas”.

Además, Lethal Crysis conversa con varias cholitas escaladoras y skaters que le permiten descubrir la rica cultura boliviana, así como la filosofía de esta comunidad tan particular.

Una mágica pieza audiovisual que nos desvela un ejemplo de empoderamiento femenino, no sólo para las comunidades indígenas y su herencia cultural, sino también para las mujeres de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *