TIPS PARA DORMIR MEJOR

Dormir es una necesidad tan básica como el comer, el beber, la expresión emocional. Presentamos una serie de tips para que puedas dormir mejor.

Por David Ruiz Díaz


Dormir es una necesidad tan básica como el comer, el beber, la expresión emocional… ya que si no se duerme bien, el cuerpo enferma, acarreando todo tipo de síntomas desagradables para el cuerpo. Una cosa importante a destacar es que dormir mal no significa estrictamente tener insomnio, ya que para diagnosticar este trastorno se necesitarían muchos más elementos a valorar.
A modo de recordatorio, el síntoma no hace el trastorno. Un síntoma aislado, como dormir mal, no equivale a tener insomnio. Los trastornos por lo general son un conjunto de varios síntomas que se dan a la vez, en un determinado espacio de tiempo.

Dormir mal no deja de ser algo desagradable y aquí estamos para hablar sobre ello. Con dormir mal nos referimos a dificultades para coger el sueño, despertares nocturnos y no conseguir volver a dormir, dormir pocas horas y también sentirse como si no hubiéramos descansado lo suficiente.

Al referirnos a las causas que promueven un mal sueño, existen varias razones que hacen que las personas tengan una calidad de sueño mala. En esta ocasión, nos centraremos en las más comunes. Una de las principales causas es una mala higiene del sueño, en la que influyen aquellas actividades que hace una personasen las horas previas a dormir.

Otra de las causas principales de un mal sueño es ir a la cama con conflictos pendientes sin resolver, ya sean internos o externos. El cerebro digamos que tiene la costumbre de recordar todo lo que se tiene que reparar en uno mismo, y solo lo hará cuando se esté parado/a, es decir, cuando uno va a la cama es el lugar perfecto.

Por último, como causa principal, el círculo vicioso: no duermo, me pongo nervioso. Y si llevamos una temporada sin dormir o con mal sueño, ir a la cama con la mentalidad de «no voy a dormir», hace que se esté negando el sueño. También el llevar unos minutos dando vueltas sin poder coger el sueño, alimenta un nerviosismo que dificulta aún más el sueño, hasta llegar al arriba mencionado círculo vicioso.

No dormir lo necesario perjudica prácticamente todas las áreas de la vida: si el cuerpo no descansa, no rinde. Y el problema no se queda ahí, dado que vivimos con muchas cosas por hacer y en la sociedad del ya, el no dormir, limita en todo.

Los síntomas más comunes son: mal humor, poca energía, un sentimiento de tristeza generalizado, dificultades para la concentración, la memoria y la visión. También mayor riesgo de cometer errores, dificultades para sociabilizar y a la hora de enfrentarse a las responsabilidades.

Ante todo esto, se puede actuar a través de unos tips que harán mejorar tu calidad de sueño.
Una buena higiene del sueño no garantiza que se duerma como un bebé, sin embargo ayuda a conseguirlo y hará que la calidad del sueño mejore.

La primera recomendación es sin duda resolver conflictos. Ir a la cama con asuntos pendientes, ya sean internos o externos, hace que el cerebro los recuerde gratuitamente, es una de sus funciones. Es por ello que dedicar durante el día aun momento para resolver esos conflictos o darle la dimensión que realmente merecen ayudará a aligerar la carga mental, lo que se traduce en poder ir a la cama más tranquila/o y dormir a pierna suelta. Quizás esos conflictos son del pasado y ya no se pueda hacer nada, entonces el camino a recorrer con estos conflictos es perdonarse a sí mismo y quedar en paz con ello.

La segunda sugerencia es evitar grandes estimulaciones dos horas antes de ir a dormir. Es importante hacer actividades poco estimulantes, ya que así es como se prepara el cuerpo para el descanso. De lo contrario, si se estimula mucho el cerebro y el cuerpo (quiere decir estimulaciones a nivel físico y emocional), costará recuperarse. A modo de ejemplo, intentar evitar hacer ejercicio físico. Lo máximo recomendable es hacer una marcha corta de no más de media hora andando. Evitar un uso excesivo de todo lo que implica pantallas y estimulaciones luminosas, ver películas o series de alta estimulación emocional, es decir, películas de miedo, de acción… ya que esto activa el cerebro. Evitar cualquier actividad en la cama que no sea dormir (existe una excepción que más adelante comunicaremos), es decir, estar con el móvil, ver la televisión, jugar videojuegos… mientras se está en la cama, puede perjudicar la higiene del sueño. Lo ideal sería que cuando se esté en la cama sea solo para dormir, mientras que las otras actividades es recomendable intentar hacerlas fuera de la cama, incluso fuera de la habitación, ya que si se enseña al cerebro a vincular cama-dormir, en cierta medida se condiciona y se asocia solo la cama con el dormir, lo que facilitará el sueño.

El siguiente tip es la excepción con respecto a lo que se ha mencionado antes. Es cierto que evitar hacer cualquier actividad en la cama que no sea dormir facilita el sueño, sin embargo, el sexo es la única actividad que se puede hacer antes de dormir, ya que ayuda a conciliar el sueño. Esto es porque al llegar al orgasmo, el cerebro libera endorfinas ligadas con la relajación y el sueño, por lo que es beneficioso para un buen descanso.

Por último, para garantizar el conseguir dormir bien cada día, se debe conseguir una rutina de sueño. realizar la misma rutina antes de dormir también es otra forma de condicionar al cerebro a coger el sueño, es por ello que en las dos horas antes de dormir, es recomendable que se realicen casi las mismas actividades diariamente, siempre y cuando respeten lo que se ha comentado anteriormente.

David Ruiz Díaz es psicólogo colegiado M-34973
Youtube para más tips: https://www.youtube.com/channel/UCBAUtuDls3nD11JzMGSdcvg
Para más información pincha aquí


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *