MODA SOSTENIBLE Y ÉTICA: POR QUÉ NO PODEMOS IGNORARLA

Qué es la moda sostenible y por qué es importante elegir marcas éticas.

Por Nicolás Fonseca Rivas


Moda ética y sostenible, slow fashion: estas son palabras muy similares que hablan de una nueva forma de pensar acerca de la ropa que vestimos y acerca del impacto que la moda tiene en el mundo.

Cuando hablamos de moda sostenible y ética, nos referimos a algo que tiene mucho que ver con una cuestión humana y medioambiental.
Al fin y al cabo, se trata de un sector del sistema de la moda que tiene como objetivo impulsar el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental, respetando los derechos y las condiciones de trabajo de la mano de obra empleada.

El elemento que más caracteriza a las empresas de moda sostenible y ética es la transparencia. Solamente a través de una cadena productiva transparente es posible monitorear que no haya abusos humanos y ambientales. La ropa hecha de manera ética tiene, por su propia naturaleza, costos más altos que los productos de moda “rápida”. Una prenda confeccionada por un trabajador que recibe un salario acorde a sus habilidades, que trabaja en condiciones de seguridad, con un contrato de trabajo con una empresa que observa las normas ambientales y preserva el ecosistema, implica costes que no se pueden reducir.

Garantizar un precio bajo a menudo significa pagar menos a quienes lo producen, pero no solo eso. Porque además de ser humano, el problema también es ambiental. La ropa de baja calidad se repone más rápidamente creando un efecto desechable por lo que el precio de estas prendas no refleja su coste real porque no tiene en cuenta la huella de carbono que suma varios aspectos: más producción, más transporte y más vertederos
¡Sin mencionar las telas utilizadas! Casi todos los derivados del petróleo (que tardan cientos de años en desecharse), pero también los tejidos naturales, que se cultivan mediante métodos industrializados que permiten producir de forma rápida y económica en grandes cantidades, utilizando una gran cantidad de fertilizantes y pesticidas, son extremadamente dañinas para la tierra, los humanos y los animales.

Nos hemos cuestionado mucho en el último periodo sobre los cambios que la pandemia podría provocar en el mundo de la moda y hoy, la industria de la moda debería aprovechar este momento y el sentimiento común para demostrar que tiene un liderazgo constructivo en la economía global. La conciencia de que la moda es el segundo contaminador después del petróleo está muy extendida. Y una gran parte de los consumidores parece estar preparada para comprar de manera más sostenible.

La moda ética tiene como objetivo solucionar los problemas en los que se desenvuelve actualmente la industria de la moda, como la explotación laboral, el daño medioambiental, el uso de productos químicos peligrosos, los residuos y el maltrato animal.

Algunas marcas han sido pioneras en todo lo que se refiere aportar sostenibilidad y beneficios para todos. Uno de los ejemplos más emblemáticos ha sido y sigue siendo el de la marca californiana Patagonia, un referente dentro del mundo de la ropa pensada para el sector del Outdoor y del Deporte.
Fundada por Yvon Choinard en 1973, Patagonia es hoy en dia un ejemplo a seguir.
Certificada como B-Corporation, la empresa está reconocida a nivel internacional por su empeño constante demostrado desde sus comienzos hacia la realización de productos de altisima calidad y por su activismo ambiental. Hasta la fecha de hoy, Patagonia ha destinado más de 100 miliones de dolares en subvenciones y donaciones a grupos que luchan por la defensa del medio ambiente.
Patagonia en su trayectoria de apoyo del activismo medioambiental en Europa, incluye campañas y estrenos de documentales y películas.

La empresa acaparó titulares en 2017 al emprender acciones legales contra el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, por reducir ilegalmente el tamaño de dos monumentos nacionales.

Además Patagonia ha estado donando el 1% de sus ventas a grupos ambientalistas que trabajan preservando y restaurando el medio ambiente desde 1985. Esperando alentar a otras compañías que hagan lo mismo, en el 2002, el fundador de Patagonia, Yvon Chouinard, junto a Greg Mathews, ex dueño de Blue Ribbon Flies, crearon la organización sin fines de lucro 1% Para el Planeta, donde más de 1200 empresas afiliadas se comprometen a donar el 1% de sus ventas directamente a miles de organizaciones ambientales alrededor del mundo.

La misión de la empresa es aquella de salvar el planeta.
Worn Wear es otra iniciativa muy interesante y rompedaora que Patagonia proporciona. Se trata de una iniciativa gratuita, que mantiene las prendas de en vida y en movimiento a lo largo de más tiempo, a través de reparaciones y reutilizaciones, y que brinda opciones de reciclaje cuando la reparación ya no es viable.
Y todo para que los consumidores no tengan que comprar más.
El programa Worn Wear celebra las historias que hemos vivido, mantiene los productos en acción durante más tiempo y proporciona una manera fácil de reciclar las prendas cuando no se pueden reparar.

Pero hay más iniciativas que contar: Patagonia Action Works apoya el activismo medioambiental conectando a personas con organizaciones comunitarias locales en toda Europa y en los EE. UU.
Mediante esta plataforma, los usuarios pueden contribuir voluntariamente con su tiempo y con sus habilidades, así como firmar peticiones, descubrir eventos locales y donar dinero para causas en sus proximidades.
Las recientes movilizaciones respecto al clima ocurridas en España, en Latino America y en muchas otras zonas del planeta, han puesto de manifiesto la urgencia cada vez mayor de proteger el medioambiente, algo que Patagonia Action Works facilita al conectar a personas con organizaciones orientadas a movilizar una acción colectiva.
Patagonia Action Works pone de relieve y apoya el trabajo de las ONG que afrontan los retos medioambientales más urgentes.

Por último, la producción de Patagonia cuenta con el Fair Trade Certified™ (Comercio justo) lo que permite a las personas que trabajan en la realización de los productos, de ser tratadas con el respeto que merecen. Por cada producto realizado, los trabajadores reciben un premio que puede ser utilizado como inversión social para la colectividad o para mejorar su standard de vida.
La certificación garantiza también que la empresa respete los parametros de Fair Trade en ambito de condiciones laborales seguras. En la actualidad, la empresa cuenta con el mayor número de productos con esta certificación, con resepto a cualquier otra marca existente.

Por suerte, la ‘slow fashion’ está en auge también en España. Hoy en día el Made in Spain puede presumir de muchas marcas que surgen en este ambito.

La más conocida es Ecoalf, una firma muy representativa de la evolución de la moda española hacia un cambio responsable. El objetivo de Ecoalf es claro: crear la primera generación de productos de moda fabricados con materiales reciclados con el mismo diseño y calidad que los mejores no reciclados.

Otras marcas a mencionar son:
Mireia Playà es una marca vegana, divertida y femenina. La firma apuesta por la sostenibilidad en la producción. Sus creaciones se realizan en Alicante sin materiales de origen animal.
Genuin, de origen alicantina, es una firma que apuesta mucho por la investigación en todo lo que se refiere al diseño y a los materiales.
Irene Peukes, una diseñadora que apuesta fuerte por la moda sostenible Se dio a conocer en la industria del calzado, con su marca. De esa colaboración nació su firma sostenible, Irene Peukes, dedicada al textil.
Bohodot es una firma de baño que se produce en Barcelona y todos sus tejidos son Made in Spain.
Ecology utiliza tejidos naturales y reciclados. Prendas en series limitadas que quieren perdurar en tu armario.
Med winds, con sus colecciones, para mujer y hombre, se inspira en la cultura y la riqueza de enclaves del Mediterráneo, a través de diseños elegantes y de una producción 100% realizada en pequeños talleres. Los tejidos provienen de España e Italia.
Maria Malo es otra firma muy interesante. Apuesta por los procesos sostenibles, consiguiendo que el el precio para el consumidor final es muy competitivo. Maria Malo, a través de sus campañas, hace un llamamiento a desarrollar una mentalidad eco consciente.
Urban Fawn es una firma de joyas. Los materiales que la marca utiliza proceden de minas responsables, libres de cianuro, mercurio y otros agentes químicos perjudiciales para el entorno. Tampoco utilizan níquel, evitando así posibles problemas de alergias cutáneas. Las joyas de esta firma se fabrican en talleres artesanales del territorio español.
SUR/SAC, es una marca de accesorios cuyos diseños llevan la firma de Ana Gallego. Se produce en Barcelona y la marca reivindica el papel de la producción local, hecha a mano. Diseños atemporales que perduren en el tiempo y producción sostenible, hacen de esta firma un buen referente en España para todas las personas atentas al bienestar del planeta.

Con el paso del tiempo, aumenta la cantidad de marcas ya existentes que deciden cambiar su filosofía y producción hacia modelos más sostenibles y, al mismo tiempo, otras muchas son aquellas que nacen con el proposito de fabricar de una forma beneficiosa para el planeta desde el primer momento.

El esfuerzo tiene que ser comun. La ciudadania y por lo tanto los consumidores, las marcas y los gobiernos no pueden bajar la guardia, y tienen necesariamente que adaptarse a nuevos modelos y criterios que representan una necesidad para el bien comun. Como sabemos, las consecuencias que implicaria ignorar la urgencia hacia unos modelos más sostenibles y éticos, serían catastroficas. Y el sector de la moda no puede mirar hacia otro lado. Adaptarse a los nuevos tiempos y formar parte de una nueva forma de entender su produccion tienen que ser prioridad absoluta.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *