EL PUDOROSO INVENTOR DEL ESTETOSCOPIO

Durante el examen de un paciente, un pudoroso medico utilizó una hoja de papel enrollada para crear un tubo auditivo y facilitar la auscultación. Acababa de inventar el estetoscopio.

Por Mario Piovesani


La palabra estetoscopio procede de dos palabras griegas: stethos (pecho) y scopos (examen). Además de escuchar los «sonidos» del corazón y el tórax, también sirve para oír los ruidos intestinales y el flujo sanguíneo en arterias y venas.

A principios del siglo XIX, y antes de su desarrollo, los médicos solían realizar exploraciones físicas mediante técnicas como la percusión y la auscultación inmediata, colocando el oído directamente sobre el paciente. Esta técnica adolecía de varios inconvenientes, el más importante de los cuales era que requería el contacto físico entre el médico y el paciente.

Además, los sonidos observados por el médico no se amplificaban en modo alguno, lo que creaba la posibilidad de pasar por alto sonidos clave que podrían haber indicado una posible enfermedad. Por último, el acto de realizar una auscultación inmediata podía resultar embarazoso tanto para el médico como para el paciente. Para resolver las limitaciones de la auscultación inmediata, un médico llamado René Laennec inventó el primer estetoscopio en 1816.

Durante el examen de un paciente, reacio a realizar una auscultación inmediata al joven paciente, utilizó una hoja de papel enrollada para crear un tubo auditivo y facilitar la auscultación. Los ruidos cardíacos eran claramente audibles, y este descubrimiento condujo más tarde al desarrollo del primer dispositivo específico para este fin. Los primeros prototipos eran tubos de madera de cedro y ébano, medían 30 centímetros de largo y el canal del interior del cilindro no tenía más de 5 mm de ancho.

Si te ha gustado este artículo de Slocum Magazine, te recomendamos:

DOS MÉDICOS QUE, POR MOTIVOS DIFERENTES, HAN HECHO HISTORIA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *